|
Muy pocas obras de arquitectura reciente en el Estado de Jalisco han merecido tanta expectación; y ésta –sin duda- se ha debido a que este lugar ha pasado a convertirse en uno de los más socorridos por los intensos turistas que abarrotan sin parar el puerto pero, sobre todo, como espacio gestor de identidad entre los propios lugareños. Cuando pensamos sobre lo urbano en Vallarta, nos remitimos irremediablemente a su malecón; ese andador sobre el que se resuelven las calles principales que bajan de los cerros hacia el mar. Sin embargo, su fisonomía más reciente –aquella más contenida e interrumpida- ha visto en las últimas décadas un marcado proceso de “estiramiento”: bordeando siempre la playa, esta estrategia ha ganado metros logrando ligar espacios simbólicos antes dispersos, provocando así un recorrido unitario. Su área de influencia ha crecido y ahora se puede caminar, pasando por la plaza de Los Arcos y por encima del río Cuale, hasta llegar a la playa de Los Muertos. Con esta intervención, las autoridades acostumbran explicar, de un solo plumazo, las bondades de la continuidad del gran paseo alargado y la aparición de nuevos hitos urbanos –refiriéndose a las grandes estancias con velas-. Sin duda esta inquietud estuvo presente en los proyectistas, pero cualquier aficionado a la arquitectura se encontrará insatisfecho entre las líneas de tal discurso, y su nerviosismo le impedirá acompañar con respeto esa idea simplista del proyecto. Primero, porque la apelación a la promenade al borde del mar tiene muchos ejemplos exitosos a los cuales remitirnos. Segundo, porque el escenario proyectado anuncia una clara consciencia de un lugar fronterizo: el verdadero reto para sus autores consiste en la figuración de un límite –y en el sentido opuesto al paseo-, aquel que resulta de la comprensión de la relación entre la inmensidad de la bahía y la espectacularidad social del mundillo turístico y su fachada decorativa. Tratamos aquí con la idea de un borde pero ahora ensanchado e higiénico, una tela base desdoblada sobre la cual es factible dibujar su arquitectura. El malecón, de entrada, no entabla juicio alguno –ni moral ni ecológico- con ninguno de los vecinos; mucho menos intenta descubrirles sus atracciones o riesgos. En corto, no guía al espectador, sino que le deja el aire suficiente para ser él quien observe y se decida: o la profundidad de la naturaleza o la atracción vertiginosa del espectáculo. El nuevo malecón se resiste a comunicar, logrando que el paseante aborde el paisaje como aborda la ciudad. Hay dos respuestas rápidas frente a esta obra: una es la fascinación del espectador ante los mundos exhibidos –mar / ciudad-. La segunda es la valoración de un proyecto que intencionalmente se inclina por no gesticular, por no protagonizar: el no querer comunicar es distinto a no tener qué comunicar. A. Riggen |
Los clientes, una pareja con dos hijas avecindados desde hace algunos años en Guadalajara, deseaban para su idea de hogar el poder evocar y mantener algunas de las razones que los trajeron inicialmente a vivir a esta ciudad; por ello, el proyecto trata de recuperar y potenciar esa singular tradición local de construir alrededor de un patio central; mediante otro patio adyacente la relación nueva logra unir en un solo espacio a la estancia con la terraza. El proyecto está trabajado en tres niveles: a nivel del sótano se ubican las cocheras, los servicios y un cuarto de juegos; la escalera que se adhiere al muro central de la casa crea una conexión espacial entre los diferentes niveles de la vivienda, provocado un lugar de encuentro obligado entre sus habitantes al momento mismo que abandonan los recintos privados que ofrecen recogimiento y tranquilidad. En el nivel de planta baja se localiza la estancia-comedor y la cocina, flanqueados por un patio menor que resulta casi como una vitrina para mirar un árbol así como la sala y el estar familiar alrededor de un patio central. Finalmente, en el tercer nivel se localizan las tres recámaras que se aprovechan tanto del patio como de los jardines exteriores. La envolvente de la casa, en la planta baja se imaginó más traslucida que opaca; de hecho, se concibió como un espacio para la contemplación del jardín que rodea la casa. En contraste, en la planta alta predomina el sólido sobre el vacío con la idea de ofrecer privacidad y seguridad a sus ocupantes. La volumetría de mayor sección define un juego claro y conciso en donde dialogan el vacío y la abertura para atrapar el espacio en una envolvente que alterna sólidos y vanos. El ritmo que producen las secuencias entre plenitud y vacío, entre transparencia y opacidad, proponen al usuario un recorrido de luces y sombras que acaban siendo el hilo conductor que propone un recorrido interior. La pulcritud y corrección en la elaboración del detalle constructivo durante el proceso de diseño y su posterior ejecución, hacen de la sencillez una virtud y del lenguaje de los materiales un mundo rico y complejo. La casa no se define como objeto, sino como una diversidad de espacios resultantes de la superposición de superficies opacas, traslucidas y transparentes que tan solo se interponen entre la naturaleza y el sujeto. Así, la arquitectura permite una relación intencionada con el exterior: no hay una diferencia muy clara entre lo que es dentro y lo que es fuera. No se trata, por lo tanto, de espacios introvertidos sino de aquellos que participan del exterior. La arquitectura es entendida como sucesión de pieles traslucidas cuya finalidad es producir efectos de transparencia, continuidad y necesariamente elementos capaces de producir sombras que ofrecen el silencio necesario para escucharse a sí mismo. casa n |
Ricardo Agraz y Karina Castro suman esfuerzos para el desarrollo de la casa PC, emprenden la búsqueda de una pieza que habiendo sido innovadora una vez, perpetúe esta condición en continuidad. En la propuesta, hacia la parte posterior del terreno los materiales pierden densidad, se transforman de opacos a traslúcidos, en un camino hacia la transparencia, llegando a convertirse en un gran cuadro que enmarca la naturaleza domesticada contenida en los jardines. La ejecución de la obra, a cargo del ingeniero Sergio Pacheco Otero, es en sí, la ejecución impecable de las partituras planteadas por los arquitectos. |
Por muchos años hemos tenido una relación equivocada con el medio ambiente. Las consecuencias están a la vista, como generación, hemos entendido que debemos modificar ese patrón de comportamiento. Nuestras ciudades han crecido de forma desmedida, las distancias que recorremos día con día consumen gran parte de nuestro tiempo afectando de manera significativa nuestra calidad de vida. Reciclar parece ser un camino seguro para aprovechar mejor los recursos disponibles, reutilizar los espacios disponibles es sin duda una manera sensata de controlar el crecimiento de la ciudad. Aprovechar una infraestructura existente, nos queda claro, es la mejor manera de no desperdiciar recursos. Una compañía de seguros decide compartir sus instalaciones con una empresa constructora instalándose en un local de un centro comercial con inmejorable ubicación. Esta coexistencia estratégica, ofrece grandes beneficios para ambas empresas, se trata de disminuir costos, de aprovechar todos los recursos, y a cambio, ambas compañías obtienen una considerable reducción en su gasto corriente y un aumento de infraestructura disponible e imagen corporativa altamente productiva. El proyecto para la reutilización de este local es clave para el funcionamiento de esta alianza estratégica, la planta baja está destinada a la compañía aseguradora para una mejor atención al cliente. El mayor problema resolver, es dosificar la luz natural para todas las personas que laboran en ambas empresas, por ello, se resuelve el aislamiento de las oficinas con láminas de cristal y franjas de esmerilado, lo que permite el paso de la luz sin menoscabo de la privacidad. Para aquellas áreas que requieren menor privacidad, se opta por mamparas de baja altura, esto ofrece espacios semi-privados con luz y aire en igualdad de circunstancias para todos los espacios de trabajo, usando un mínimo de particiones, es decir, un mejor aprovechamiento espacial. La planta baja contiene área de recepción, secretaría y mensajería, tres semi-privados y tres privados, dos sanitarios y área de café, bodega, utilería y circulaciones verticales. La planta alta aloja la dirección de ambas empresas en área privada con un sanitario respectivamente, una recepción común, un semi-privado y una sala de reuniones. La cuidadosa selección de materiales que permitan ofrecer eficiencia, imagen y bajo mantenimiento, así como un mobiliario que destaca por imagen y ergonomía, junto con algunas piezas diseñadas ex profeso para el proyecto, pretenden amalgamar a estas dos compañías en una superficie de 270 metros cuadrados divididos en dos plantas. Si bien es una realidad que el ser humano pasa más tiempo en la oficina que en cualquier otro sitio, tener condiciones de trabajo óptimas, hace sin duda que esta realidad sea más grata, facilitando que “trabajar”, nos cueste menos trabajo. |